Las mesas o superficies de apoyo sirven en todos los lugares de la casa, son necesarias en la terraza para recibir invitados, en la cocina como comedor de diario, en el escritorio y obviamente en el living-comedor. Por eso tener una mesa plegable y multiuso, que podamos cerrar y abrir cuántas veces se quiera, según la cantidad de gente, y que además tenga cajones para guardar utensilios, es un proyecto que vale la pena realizar, sobre todo cuando se necesita optimizar espacio.
Se trata de una estructura de pino finger que en total mide 74 cm x 80 cm x 1,52 m y que se puede dividir en 3 partes: una columna central compuesta por su esqueleto y 6 cajones, 2 pies móviles que dan el cierre y apertura a la mesa, y finalmente la cubierta que se divide en 3 partes.
Antes de comenzar, debes dimensionar las planchas de pino finger en cualquier tienda. De estos cortes sacarás los trozos para la cubierta y los 6 cajones.
PREPARACIÓN
PASO 1: CORTAR PALOS
Con la sierra caladora cortar los palos de pino finger para construir la columna central y los pies abatibles.
Los trozos que se obtienen de las planchas se pueden pedir dimensionadas en las tiendas.
PASO 2: LIJAR
Con la lijadora pulir los cantos de todos los trozos que formarán la mesa.
Además se debe redondear un extremo de los 4 trozos horizontales (72 x 4 cm) que forman los pies abatibles.
ARMAR COLUMNA VERTEBRAL
PASO 1: PERFORAR HORIZONTALES
Con broca para madera de 8 mm hacer las perforaciones en los bordes de cada horizontal.
Dato
Para saber exactamente hasta dónde hacer la perforación se recomienda poner en la broca una cinta adhesiva que sirva como guía. Esta distancia debe ser el doble del tamaño del tarugo que hará la unión de las 2 piezas.
PASO 2: MEDIR DISTANCIAS
En los 4 verticales (72 × 4 cm), que forman la columna central de la mesa, hay que medir la distancias entre cada horizontal y siempre dejar marcado su ancho, es decir 4 cm.
El horizontal del frente (18 × 4 cm) va a 8 cm desde el suelo.
Los primeros horizontales de los costados (76 × 4 cm) van a 12 cm del suelo.
Los segundos horizontales (76 × 4 cm) van 16 cm más arriba.
Los terceros horizontales (76 × 4 cm) van 16 cm.
Los cuartos y últimos horizontales de los costados van 11 cm más arriba.
PASO 3: PERFORAR VERTICALES
En los verticales hay que marcar dónde van las perforaciones que servirán para unir los horizontales, para eso hay que usar como guía las perforaciones que ya están hechas en los horizontales.
Presentar el horizontal en su espacio de 4 cm que está marcado en el vertical.
Trazar una línea siguiendo el eje del agujero.
Medir 9 mm desde el borde y trazar una línea. Las intersecciones marcan dónde se deben realizar las nuevas perforaciones.
PASO 4: UNIR TROZOS
Poner cola fría en los agujeros.
Embutir el tarugo cortado a la medida y encajar la otra pieza.
Golpear para que quede bien unido.
Dato
Cuando se golpee una de las piezas para embutir los tarugos, es aconsejable poner otro trozo de madera que reciba los golpes. Así no se dañará la terminación final de la mesa.
ARMAR CAJONES
PASO 1: MARCAR PLANTILLA
Dibujar la plantilla en el canto inferior de los frentes y traseras de los 6 cajones.
En esos cantos marcar un borde de 5 mm esto es necesario para que desde el frente no se note el encaje.
En el borde contrario alargar los calados 2 cm hacia la superficie del trozo de madera.
En los laterales de los cajones marcar la plantilla por sus 2 lados más pequeños.
Dato
Al marcar la plantilla en la madera, no usar un lápiz o plumón muy grueso, ya que al momento de cortar puede confundir por dónde va el corte y perder precisión.
PASO 2: CORTAR ENCAJE
Con la tupi o fresadora cortar los calados en los frentes y trasera.
Los laterales se deben cortar con la sierra caladora
Cualquier ajuste que necesiten las diagonales ayudarse del formón y el martillo.
PASO 3: PEGAR
Encolar todos los encajes para unir las piezas.
Dejar prensado hasta que la cola fría esté seca, aproximadamente 1 hora.
PASO 4: HACER TIRADORES
Los tiradores son calados en el frente.
Para que queden en línea y derechos, lo mejor es poner los cajones uno arriba del otro y dibujar la forma de cada calado.
Hacer el corte con sierra caladora.
Lijar para eliminar las astillas que quedan después del corte.
PASO 5: FIJAR JUNQUILLOS
En los 3 primeros horizontales, de los 2 lados de la columna central, hay que fijar junquillos para poder deslizar los cajones.
Estos junquillos se fijan con cola fría y puntas.
CONSTRUIR PIES ABATIBLES
PASO 1: DAR FORMA Y DISTANCIA
Presentar los 4 palos que forman cada pie abatible y marcar sus posiciones.
En el vertical más largo el primer horizontal va a 16 cm desde el extremo inferior y el segundo va a 6 cm desde el borde superior.
El vertical más corto va encima de los otros palos y a 10 cm desde el borde de los horizontales.
Palos redondeados
Al comienzo se redondeó con la lija un extremo de los 2 horizontales
de los pies abatibles. Estos extremos redondeados quedan hacia
el otro lado que el vertical grande.
PASO 2: MARCAR AGUJEROS
Hacer los agujeros en los cantos NO redondeados de los horizontales, siguiendo el mismo procedimiento descrito anteriormente. Es decir, son 2 agujeros a 1 cm de cada borde y a eje del canto.
Hacer los agujeros correspondientes en la superficie del vertical más grande y que calce con los hechos en los horizontales.
Estos agujeros se perforan con broca de 8 mm.
PASO 3: UNIR VERTICAL Y HORIZONTALES
Poner cola fría en los agujeros.
Embutir un tarugo y hacer calzar el otro palo.
Golpear con un martillo para encajar completamente el tarugo.
PASO 4: FIJAR OTRO VERTICAL
El vertical más corto se fija con 2 puntas por extremo.
Va sobre los horizontales y los 10 cm desde sus extremos redondeados.
PASO 5: PASADOR
Presentar los pies abatibles en su posición dentro de la columna central.
Hacer un agujero con broca de 8 mm que atraviese justo el centro de los horizontales de la columna central y del pie abatible.
Pasar el tornillo para que quede abatible.
CUBIERTAS
PASO 1: PERFORACIONES
Hacer perforaciones con la broca de 8 mm en la parte superior de la columna central y en la cubierta más chica (80 × 26 cm). Es importante que estas perforaciones calcen.
La cantidad puede variar, con 6 es suficiente.
PASO 2: UNIR CUBIERTA CHICA
Poner cola fría y tarugos en las perforaciones de la columna central.
Hacer calzar la cubierta chica.
Golpear sobre un trozo de madera para encajar bien los tarugos.
PASO 3: FIJAR BISAGRAS
Dibujar la forma de las bisagras en las cubiertas y columna central.
Hacer rebaje del espesor de la bisagra, en la cubierta y la columna central, para que queden a ras de la madera.
Van 3 bisagras por cubierta y se fijan con los mismos tornillos que traen.
PASO 4: UNIR CUBIERTAS GRANDES
Fijar las cubiertas, que ya tienen las bisagras atornilladas, a la columna central.
Partir por la bisagra del medio y después las laterales.
Terminación
La mesa al ser de pino finger vale la pena dejarla con su veta a la vista. Para eso se puede aplicar un sellador de madera, un barniz opaco o impregnante que proteja el material de la humedad, rayos del sol y desgaste por el uso. Dependiendo de dónde se deje la mesa será necesario la cantidad de capas de estos protectores.
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista