Cómo hacer un panel sensorial
Publicado el 24 Abr. 2023
- Tiempo de ejecución 3 Horas
- Dificultad Bajo
- 7.196 visualizaciones
¡Diviértete con tus peques! En este tutorial aprenderás cómo hacer un panel sensorial, el cual es perfecto para niños y niñas con trastornos del espectro autista ya que estimula los sentidos, las emociones y la motricidad gracias a percepciones sonoras, táctiles y visuales. ¡Anímate y hazlo con HUM!
Sobre el proyecto:
Este panel lo harás en cartón, tela y artículos de costura con una medida total 110 x 60 cm y tendrá 9 sectores para estimular los sentidos del oído y tacto, hechos con género, paño lenci, velcro, botones, plumavit, cordones y cierres.
1. Alicate para ojetillos / 2. Pistola para silicona / 3. Sujetador interior / 4. Cola fría
En una tela irás pegando cada uno de los elementos sensoriales. En este caso es un género de jeans delgado, pero puedes ocupar cualquiera similar. Esta tela mide en total 130 x 80 cm, pero marcarás un rectángulo de 110 x 60 cm donde irás pegando cada uno de los elementos sensoriales. Para comenzar, haz lo siguiente:
- Mide en la tela 110 x 60 cm con huincha y haz marcas con plumón para delimitarlo.
- Luego, marca este rectángulo con cinta para enmascarar.
Dato: En este caso, como usamos tela de jeans dejamos el reverso de la tela, que es más claro, como nuestra superficie de trabajo.
- El primer sector que harás será una nube hecha con pelotas de plumavit y una tela tipo crea. Las pelotitas se sienten al tacto y con sus texturas estimulan el contacto.
- En la tela doble dibuja una nube que mida en total 30 x 15 cm.
- Luego, córtala con una buena tijera para género, haciendo las 2 caras de la nube.
- Junta las dos telas para hacer un solo corte.
- Cose la nube a mano, dejando una apertura por donde llenarla con las pelotitas de plumavit.
- Para rellenarla, córtale la boca a una botella plástica y ocúpala como embudo para pasar las pelotitas de manera más fácil.
- Finalmente, cose la apertura que habías dejado abierta.
- Une la nube a la tela con hilo y aguja -en el extremo superior izquierdo de ésta-, haciendo una costura que sólo agarre la parte trasera de la nube.
- Debajo de la nube con plumavit armarás una suerte de ramo de globos (círculos de diferente tamaño), hechos de paño lenci y les pondrás broches, que se pueden ir poniendo y sacando.
- Este sector estimula la composición de colores y la motricidad.
- Necesitarás paño lenci de diferentes colores para cortar 6 círculos de tamaños diferentes. Para eso, usarás tapas de frascos o botellas de distintos tamaños como moldes.
- Marca con plumón distintos círculos (con las tapas) en los paños lenci y luego, córtalos.
- Ahora que ya cortaste los círculos, cose una parte de los broches en cada círculo de paño lenci.
- Después, cose la otra parte del broche en la tela del panel. Pon uno más arriba, otro más abajo, de forma desordenada.
- Luego, corta 6 tiras de cordones de zapatos de 15 cm de largo y pégalas con silicona caliente en la tela, haciendo que todos los extremos coincidan en un punto.
- No toques la punta de la pistola porque se calienta.
Tenemos 3 elementos que tienen como común denominador que trabajan métodos de cierres: cremallera de ropa, hebillas de mochilas y velcro para zapato (con doble faz). Este último lo pegarás en un bolsillo de género. Este bolsillo hazlo con un género cualquiera con 2 trozos iguales y uno más pequeño para cerrarlo y cóselo a mano. Para esto, realiza lo siguiente:
- Pega el velcro al bolsillo de género.
- El velcro estimula la audición porque tiene un sonido muy característico. Gracias a este ruido el niño o niña sabrá si está abierto y además, podrá aprender a guardar objetos en el bolsillo.
- Ahora, pegarás a la tela la cremallera y las hebillas (puedes hacerlo con silicona o a mano). Estos instrumentos ayudan al niño o niña a tener autonomía para vestirse, así como también trabajan el tacto, la precisión y motricidad fina.
Ahora trabajarás con unas huinchas de mochila de dos colores que miden 2,5 cm de ancho. Para ello, tienes que cortar 12 trozos (5 amarillas y 7 naranjas en este caso) de 30 cm de largo cada uno para hacer una trama tipo telar.
- Las tiras naranjas serán las horizontales y las amarillas las verticales.
- Fija la horizontal superior desde sus extremos y pega todas las verticales (desde el extremo superior también e intercaladas arriba y abajo de las horizontales) dejando una separación de 2,5 cm, y los extremos inferiores sin pegar.
- Mantén libre el borde inferior de los verticales para que se pueda armar y desarmar la trama.
- Después pega los otros cuatro horizontales, también separados por 2,5 cm.
- Por un lado, se estimula la motricidad al pasar una tira debajo de la otra y por el otro, el sentido del tacto, ya que la trama tiene una textura diferente a los otros elementos.
Para continuar usarás los 2 trozos de eco cuero de 6 x 25 cm, a los cuales les harás 6 ojetillos a cada uno para que después puedas amarrarlos como si fueran una zapatilla. Para hacer esto, sigue estas instrucciones:
- Pon los 2 trozos juntos y perfora con un alicate para ojetillos. Comienza desde el borde con una distancia de 1,5 y luego hazlo cada 5 cm.
- El alicate hace el agujero y presiona para que quede fijo el ojetillo. Este se usa para cuero, plástico y cartón.
- Después, debajo de la trama tipo telar, pega con silicona caliente el borde superior de cada trozo de eco cuero, para que la parte donde están los ojetillos quede suelta.
- Así podrás pasar el cordón en forma de zig zag, como si se tratara de la amarra para los zapatos.
Dato: Esto sirve para apoyar al aprendizaje de amarrarse los zapatos, dando autonomía y motricidad.
Para estimular el tacto harás 2 sectores más. El primer sector lo harás cosiendo una tira de flecos que mide 32 cm de largo (se usa mucho en hechura de cortinas) y el segundo será una rueda con 6 tipos de telas: arpillera, peluche, chiporro, terciopelo, lamé y lanilla. Aparte, instalarás unos botones de diferentes tamaños. Para hacerlo, comienza siguiendo estas instrucciones:
- Para empezar estas secciones necesitas 2 círculos de cartón de 35 cm y 16 cm de diámetro, un círculo de crea de 16 cm de diámetro, además de un trozo de cada tela cortado en 20 x 20 cm.
- Los círculos los harás con el compás, midiendo su radio, que siempre será la mitad del diámetro. En este caso para el de 35 cm se abre el compás a un radio de 17,5 cm y el de 16 cm, uno de 8 cm.
- En el círculo más pequeño cose los botones.
- En total son 10, repartidos de forma desordenada.
- Este círculo lo pegarás al cartón de la misma medida con cola fría.
- Esparce la cola fría con un pincel y déjala secar.
- El círculo más grande divídelo en 6 partes iguales, haciendo secciones de 60º con ayuda de un transportador escolar.
- En cada una de estas secciones pega con cinta doble faz un trozo de tela, que cortarás con un molde hecho con una sección de 60º y pegarás en el círculo de cartón.
- Una vez que tienes pegados los 6 trozos de tela en el círculo, coloca al centro de este los botones, usando silicona caliente.
Para terminar el panel, realiza los siguientes pasos:
- Pega la tela con cola fría a un cartón que mide 110 x 60 cm, así le darás rigidez.
- Deja secar.
- Por detrás, pega con silicona caliente un cuelga cuadros o gancho que te servirá para instalarlo al muro.
¡Ya terminaste! Ahora ya tienes tu entretenido panel sensorial que te servirá para ayudar a niños y niñas con trastornos del espectro autista. ¡Hazlo con HUM!
TE PUEDE INTERESAR:
Cómo adaptar un dormitorio para personas con autismo
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista