El ábaco es un entretenido método para conocer los números, y hacer algunas operaciones como sumar y restar. Es una buena actividad no sólo para hacer en el colegio, también para jugar en casa y, junto con eso, reforzar algunos conceptos matemáticos que ayudarán a los niños.
En cada barra hay 9 fichas, las de la derecha son unidades, después decenas, centenas y más a la izquierda están las unidades de mil, y las decenas de mil, incluso puede llegar a las centenas de mil. Hay que saber que 1 decenas son 10 unidades, que 1 centena son 10 decenas, que 1 unidad de mil son 10 centenas y que 1 decena de mil son 10 unidades de mil.
Antes de Comenzar ¿Cómo funciona un ábaco?
Si se quiere representar un número, por ejemplo 46 hay que poner 4 fichas en las decenas y 6 en las unidades.
Si a ese número se quiere sumar otro, por ejemplo 37, hay que agregar 3 a las decenas, y 7 a las unidades. Ponemos 1, 2, 3 pero como se nos acabaron las unidades tenemos que seguir con el número 4 agregando 1 decena, y después volvemos a las unidades agregando la 5, 6 y 7. Al final para tener el resultado contamos las decenas y las unidades: son 8 decenas y 3 unidades, es decir el resultado de esa suma es 83.
También podemos restar. Por ejemplo, tenemos el número 852 y queremos saber cuánto queda si restamos 321, entonces tenemos que sacar 3 fichas de las centenas, 2 de las decenas y 1 de las unidades. Entonces queda 531.
Cortar la base
Con serrucho cortar un trozo de la tabla de 2×1” de 32cm de largo.
Cortar las barras
Las barras son donde irán las fichas del ábaco. En este caso necesitamos 5 porque en el ábaco se representarán las unidades, decenas, centenas, unidades de mil y decenas de mil.
Para hacer estas barras hay que cortar con el serrucho 5 trozos de tarugo de madera de 10 mm de diámetro, de un largo de 17 cm.
Perforar la base
En la base hacer 5 perforaciones con broca de 10 mm donde se embutirán los tarugos. La distancia de estas perforaciones es a 3 cm de los extremos y a 5 cm entre ellos.
Hay que tener cuidado de no traspasar por completo la madera con la broca, para eso es bueno poner una cinta en la broca que marque la profunidad que se quiere dar al agujero, en este caso basta con 15 mm.
Recomendaciones
Es indispensable que el trabajo con el taladro y la broca lo haga o supervise un adulto.
Armar la estructura de la base
Después de lijar las terminaciones de los cortes y agujeros se pueden unir las barras en las base.
Echar un poco de cola fría en cada agujero de la base y poner en ellos los tarugos. Golpear suavemente para dejarlos bien alineados y a nivel.
Hacer las fichas
De la madera prensada de 9 mm sacar 45 fichas con la broca copa de 32 mm.
Afirmar la ficha con una llave caimán y perforar el centro con una broca de 11 mm para que tenga el espacio suficiente para entrar en la barra.
Broca copa
La broca copa es un accesorio del taladro que sirve para hacer cortes circulares en madera o metal. Funciona en el centro con una broca que marca el centro de la perforación.
Lijar las fichas
Pasar una lija fina con la mano, por todos los bordes de las fichas, así se eliminarán las astillas y bordes imperfectos.
Pintar las fichas
Pintar con los pinceles las 45 fichas. 9 fichas son azules, 9 van de rojo, 9 de verde, 9 amarillas y 9 blancas.
Colores
El ábaco tiene colores que define el Ministerio de Educación, y que deben ser los mismos que se usan en todos los libros escolares. En este caso el azul representa las unidades, el rojo las decenas, el verde las centenas, el amarillo las unidades de mil y el blanco las decenas de mil.
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista