¿Cómo preparar compost con desechos orgánicos?

author
Por hum

Publicado el 19 Jun. 2012

  • 145.392 visualizaciones

Los desechos orgánicos de la cocina y el jardín los podemos reutilizar en la preparación de compost, una tierra rica en materia orgánica que se puede aprovechar en el cuidado del jardín. Se obtiene por descomposición, proceso donde influye oxígeno, humedad y temperatura.

Archivos descargables

Descarga PDF

Paso a Paso

Se trata de un proceso biológico simple y natural que se desarrolla dentro de una compostera. Su principio radica en la descomposición de los elementos que están dentro de ella y gracias a un ambiente óptimo y adecuado que luego de un tiempo nos da como resultado una tierra rica en materia orgánica, que se desmigaja fácilmente, de color café oscuro y que huele y tiene una textura similar a la de la tierra.

  

Recomendaciones de compra
Compostera 470 litros Compostera 230 litros con manivela

   

Antes de Comenzar
  • Para comenzar el llenado de la compostera asegúrese de tener una cantidad suficiente de desechos, tanto secos como verdes.
  • Para tener un buen compost se necesitan altas dosis de carbono que se encuentran en desechos como la paja, ramas y hojas secas y también nitrógeno que está presente en las hojas verdes y cáscaras de vegetales. Asegúrese de mantener la proporción entre ellos para mantener la temperatura del compost elevada.
  • Para ubicar la compostera elija un lugar soleado, de esta forma se acelerará el proceso de descomposición del compost.
  • Esperar 4 meses antes de usar por primera vez el compost, durante ese tiempo pueden aparecer lombrices que irán aireando y aportando materia orgánica a la nueva tierra.

    

Recolectar desechos del jardín

  • Juntar todos los tallos, los despuntes y las ramas secas que se generan con la poda.
  • Reunir el pasto y todos los desechos verdes que salgan del jardín. Separarlos en hojas secas y paja; hojas verdes, pasto y cortes de poda verdes; y ramas secas.
  • No sirven las piedras ni plantas o malezas muertas.

 

Recomendaciones
 

Hacer compost tiene varias ventajas, entre las que se encuentran ahorro de abono y tierra, reciclaje de desechos orgánicos y reducir la basura que se produce dentro del hogar

Recolectar desechos de la cocina

 

  • Reunir las cáscaras y restos de vegetales y/o frutas. Juntar las cáscaras de huevo para usarlas en el compost. Además sirve recolectar las hojas de té y desechos de café.
  • El papel absorbente usado y sin dibujos también puede echarse al compost.
  • No sirven carnes, grasas, huesos, pescados, productos lácteos, plásticos ni desechos humanos o de animales.

 

Recomendaciones

Definir el lugar donde ubicará la compostera antes de su llenado porque después no podrá moverla. Recuerde que el mejor sitio es uno donde le llegue mucho sol.

Primera capa

 

  • Para comenzar el llenado, poner primero los materiales más gruesos y de lenta descomposición como ramas secas.
  • Si éstas son muy largas, es recomendable cortarlas en un tamaño de 10 cm aproximadamente.

Segunda capa

 

  • Cubrir con una fina capa de tierra de hojas.
  • No olvidar que este paso se repite luego de cada colchón o capa de desechos orgánicos.

 

Recomendaciones

La humedad aconsejada es del 50%, debe sentirse como una toalla húmeda, así aseguramos la actividad microbiana. Si el compost está demasiado seco, el ritmo de la descomposición disminuirá, agregue un poco de agua si es necesario. Ahora, si el compost está demasiado húmedo se pueden provocar una reacción que provocará mal olor.

Tercera capa

 

 

  • Poner en la compostera las hojas secas y la poda de tallos verdes. Es recomendable triturarlos antes, porque recuerde que mientras más pequeños los trozos, el proceso de descomposición será más rápido.

 

    Cuarta capa

      

     

    • Agregar a la compostera las cáscaras y restos de vegetales o frutas picadas.
    • Añadir el papel absorbente, pero primero hay que cortarlo en trozos pequeños.

    Quinta capa

     

    • Por último poner los desechos más finos como hojas de té y café molido. Si el té es de bolsa no sirve para la compostera.
    • Cubrir con una capa de tierra de hojas para terminar, cerrar la compostera y dejarla reposar una semana antes de revolver la mezcla.

     

    Recomendaciones

    Es importante revolver la mezcla una vez a la semana, para incorporar oxígeno y aumentar su temperatura, ya que al darla vuelta habrá más actividad de los microorganismos.

    Deja un comentario o haz una pregunta al especialista

    Recuerda tratar a todos y todas con respeto.

    ¿Tienes dudas sobre este proyecto? Escríbenos a hum@hagaloustedmismo.cl