Publicado el 6 Ago. 2024
Cómo hacer compost en casa
Publicado el 7 Mar. 2024
- Tiempo de ejecución 1 Hora
- Dificultad Bajo
- 7.875 visualizaciones
Reducir los residuos orgánicos generados en un hogar es una excelente alternativa para cuidar el medio ambiente, creando un fertilizante que puedes ocupar para hacer crecer tus propias plantas. ¡Aquí nada se desperdicia! Descubre en este paso a paso cómo hacer compost en casa y algunos tips adicionales para aprovechar mejor tus residuos. ¡Vamos!
¿Sabías que la gran cantidad de residuos orgánicos que se generan en los hogares representa alrededor del 50% de la basura que hay en los vertederos? Estos se pueden aprovechar de mejor manera haciendo compost en casa, una alternativa ecológica de reducción de residuos que te ayudará a fertilizar tus plantas. ¡Aprende cómo hacer compost en este paso a paso de HUM!
1.- Vermicompostera 2.- Compostera 3.- Guantes para jardinería 4.- Regadera
Lo primero para empezar a compostar es escoger la compostera ideal para tu espacio, ya sea una casa o un departamento.
- Para un departamento te recomendamos una vermicompostera pequeña con cajones. La podrás poner sin ningún problema en la terraza o en la logia.
- Si vives en una casa y tienes un jardín, una compostera grande es perfecta, porque caben todos los residuos vegetales que vas produciendo y es adecuada para familias numerosas.
¿Cómo se hace un compost? Este se compone de residuos frescos (húmedos) y residuos secos, con los cuales debes ir formando capas como si fuera una lasaña.
- Pon una capa de residuos frescos y luego una de residuos secos, y así sucesivamente. Te recomendamos que uses guantes al manipular los residuos y la compostera.
- La materia o residuos frescos pueden ser vegetales y frutas que suelen ocupar en tu casa.
- También puedes compostar el residuo del café, té, legumbres, huevos, semillas y mate.
- La capa de materia seca la puedes hacer con restos de papel, cartón, palos de fósforo, palitos de sushi o restos de hojas secas.
- Lo más importante es que la cantidad de materia seca sea el doble que la cantidad de materia húmeda, para que se pueda lograr el equilibrio que se necesita y no aparezcan mosquitos.
- Repite este proceso semana a semana hasta que logres llenar la compostera.
- Recuerda que no puedes compostar carnes, pescado, envases de alimento, tetra pak, vidrio, plásticos, aceites, detergentes, colillas de cigarro, combustibles, lubricantes, productos químicos, fecas, etc.
A diferencia de la vermicompostera, en que se usan gusanos para acelerar el proceso, en una compostera común (como la grande que te hemos mencionado) el proceso se va a demorar más y no va a producir humus, sino que compost (materia vegetal descompuesta).
- Riega el interior de tu compostera 1 vez por semana en invierno y 2 veces por semana en verano.
- Remueve constantemente la tierra del interior de la compostera grande de patio, para que se airee la materia que va quedando abajo.
- Puede ser que los gusanos del jardín entren a la compostera y te ayuden a acelerar el proceso.
- Una compostera como la de este tamaño tiene lugares especiales para registrar cómo va el compost que estás haciendo. Este modelo tiene 1 registro por cada lado.
- Revisa las tapas laterales. Si ves que los materiales todavía están enteros significa que no está listo.
- Cuando la compostera esté a un 50% de su capacidad es un buen momento para inspeccionarla. Lo más probable es que hayan pasado aproximadamente 30 días ya.
- Notarás que hay materia descompuesta, pero otras no.
- No va a haber olor, lo que significa que la producción de metano ya se acabó. También podrás notar la presencia de algunos bichos.
- A medida que pasa el tiempo, vas a encontrarte con una mezcla más homogénea donde puede haber presencia de gusanos y chanchitos de tierra.
- Es un compost más avanzado, en donde ya no verás pedazos grandes de materia.
- Puedes harnear este compost y seleccionar sus partes más enteras y volver a meterlas en la compostera.
- La tierra que ha quedado es el compost y su color es negro. No tiene olor.
- Este compost es el fertilizante que puedes usar para fertilizar una planta, aplicando un puñado cada 15 días o 1 vez al mes.
- Durante todo el proceso los residuos van a ir disminuyendo hasta en un 30%.
Por otra parte, si tienes una vermicompostera para departamento o espacio reducido, haz el compostaje de la siguiente manera:
- Arma la primera capa de materia seca, cubriendo toda la base del cajón.
- Luego, sobre la capa de materia seca acomoda una capa de materia húmeda. No es necesario que cubra toda la capa anterior.
- Usa guantes para manipular los residuos y la compostera.
- En el caso de una vermicompostera de departamento como la que te presentamos, agrega lombrices californianas (nombre científico: eisenia fetida).
- Ellas harán que el proceso de descomposición de la materia orgánica sea mucho más rápido, ya que se comen los residuos.
- Son fotosensibles, por lo que se esconden siempre de la luz solar: ¡nunca van a salir de la vermicompostera!
- Simplemente tienes que dejarlas sobre los residuos orgánicos y taparlas con una capa seca.
- Al igual que la compostera de jardín, la vermicompostera para departamento tienes que regarla semanalmente: 1 vez por semana en invierno y 2 veces por semana en verano.
- El agua que sobra cae en una bandeja plástica, por lo que podrás aprovecharla para abonar tus plantas.
- Esta agua la puedes guardar en un frasco o en una botella.
- Al momento de usarla agrégale el doble de agua y rocía en la tierra de tus plantas con una regadera para que crezcan fuertes y firmes.
- Te recomendamos que uses este fertilizante cada 15 días.
- Cuando el cajón superior esté lleno bájalo al siguiente nivel y sube un cajón limpio. Así, podrás empezar a llenarlo, repitiendo el proceso completo.
- Los cajones de esta vermicompostera vienen con un harnero. Hay algunas composteras que tienen la superficie cerrada y vienen con algunas perforaciones para que el líquido fluya.
- En ese caso, tienes que vaciar el contenido y harnear el sustrato.
- El humus o fertilizante estará listo de 4 a 6 meses.
Puedes aprovechar los residuos de frutas y verduras de otras maneras igualmente.
- Por ejemplo, puedes hacer crecer una lechuga nueva poniendo su base cortada en un recipiente con agua y procurando que quede en contacto con el líquido.
- Cuando haya brotado plántala en un macetero con tierra de hoja y humedece.
- Este proceso puedes hacerlo con diferentes verduras, como zanahoria y apio.
- Otra alternativa para aprovechar los residuos es germinar los cuescos de ciertas frutas, como el durazno.
- Lávalo muy bien, déjalo secar por 3 días, ábrelo y saca su semilla. Déjala remojando durante 24 horas.
- Luego sácala y ponla entre 2 papeles absorbentes mojados. Verás cómo va brotando a medida que pasan los días y podrás trasplantar a un macetero.
- Por último, con la cáscara de los cítricos como limones, naranjas o pomelos, puedes hacer un desengrasante natural. Es muy efectivo, orgánico y biodegradable.
- Retira la mayor cantidad de la parte blanca con un cuchillo o cuchara. Esta parte tiene más humedad y si la ponemos a macerar puede generar hongos.
- Coloca las cáscaras en un frasco conservero y llénalo con vinagre. Tápalo y déjalo reposar por 2 semanas en un lugar donde no le llegue luz.
- Pasado el tiempo, cuela el líquido y luego ponlo en una botella con pulverizador.
- Este desengrasante es ideal para usarlo en la cocina, como en las superficies del lavaplatos o para limpiar sartenes.
¡Atrévete a compostar en casa! Hoy en día hay varias formas para aprovechar los residuos orgánicos, las que te ayudarán a tener una relación más equilibrada con nuestro medio ambiente. Esperamos que este proyecto te haya sido de mucha utilidad. ¡Hasta la próxima!
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista