¿Cómo hacer una cocina americana?

Publicado el 1 Jun. 2017

  • Tiempo de ejecución +10 Horas
  • Dificultad Alto
  • 35.051 visualizaciones
Los departamentos, sobre todo los de construcción más nueva, tienen en general espacios más reducidos. Las zonas comunes como el living - comedor y la cocina son estrechos, donde apenas se pueden poner los muebles más básicos, dejando muy poco lugar para estar y para la comodidad de la familia. Por eso, en este proyecto queremos mostrar una forma de resolver esta falta de espacio integrando zonas de la casa -en este caso el living con la cocina- para generar un espacio más grande, que es lo que se conoce como cocina americana.

Archivos descargables

Descarga PDF

Paso a Paso

Lo que se quiere lograr con este proyecto es mejorar la calidad de vida de una familia. No sólo es un aporte estético, sino que se busca integrar espacios para que las personas que viven en un departamento pequeño puedan tener zonas de convivencia y aumenten la comunicación.

  • Este trabajo no se puede hacer en muros estructurales, sólo se pueden eliminar tabiques o muros sólidos pero que no tengan pilares o cadenas que soporten el peso del departamento.
  • Es muy importante informarse de la reglamentación para este tipo de faenas, tanto las municipales como las establecidas por los vecinos en el edificio en particular. Las esenciales se refieren a los horarios en que está permitido emitir ruido por trabajos y sobre qué hacer con la basura que vamos a generar.

Analiza el lugar

  • Lo primero es identificar los límites del muro. En nuestro caso por su costado interior limita con una mocheta de la pared exterior, y con una segunda ubicada en el borde de la puerta de ingreso a la cocina.

Mocheta

Es una elemento constructivo que sobresale de la pared, es un muro pequeña que sirve para angostar una abertura, por ejemplo para instalar una puerta o una ventana.

  • Con la ayuda del detector láser determina los elementos que el tabique tiene en su interior y que son invisibles para nosotros: conexiones eléctricas, de agua o cañerías de gas. Si te encuentras con cualquiera de estas tres instalaciones, debes ponerte en contacto con un técnico autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, para que supervise la faena (www.sec.cl) y realice el trabajo de mover esas tuberías.

Detector láser

Esta herramienta es capaz de “escanear” una pared y determinar qué hay en su interior. Funciona generando un pequeño campo eléctrico con el que identifica la materialidad de los cuerpos según el comportamiento de cada uno con el campo que genera el detector.

 

Retira las molduras

  • Comienza sacando las terminaciones del muro. Los guardapolvos de madera se despegan de la pared con un diablo y un martillo de goma.

  • Las cornisas que van en la juntura de cielo y muro son de poliestireno expandido, por lo tanto muy livianas, por lo que la manera más sencilla de retirarlas es con un cuchillo cartonero y una espátula, ya que por sus características este tipo de cornisas se adhieren bastante a la pared.

Medidas de seguridad

Esta clase de faena implica la eliminación de las planchas de yeso cartón que producirán una cantidad alta de partículas en suspensión, por lo que es fundamental protegerse los ojos con gafas de seguridad, y las vías respiratorias con una mascarilla.

Saca las planchas

  • Con un cuchillo cartonero corta todas las uniones con los muros que no vas a eliminar. Esto es muy importante para no sacar la pintura o papel mural de las paredes contiguas y que quedarán en el espacio.
  • Usa como guía las junturas de las planchas y con una herramienta cortante, retira trozos de planchas de un tamaño que permita realizar un trabajo eficiente, pero lo suficientemente pequeños para facilitar su traslado en calidad de desecho.

  • Es posible que te topes con espumas o lanas aislantes dentro del tabique. Éstas se deben manipular con los implementos de protección indicados más arriba, ya que pueden generar partículas en suspensión.

Herramienta multifunción

La herramienta que usamos para cortar las planchas de yeso cartón, que en nuestro caso tenían 15 mm de espesor, puede ser una sierra manual diseñada especialmente para esta clase de faenas, o con la herramienta eléctrica multifunción, que si se le pone la hoja de sierra 1 1/4” que trae el kit puede cortar fácilmente este tipo de tabiquería.

Desmonta la estructura

  • La estructura de aluminio se desmonta en el orden inverso a como se instalan: soleras, pies derechos y refuerzos si los hubiesen.

  • Los tornillos que sostienen la estructura se retiran con un taladro inalámbrico.
  • Si es necesario, porque la unión de los perfiles metálicos no permite desarmarla, usa un esmeril angular con disco de corte para metales o una tijera hojalatera.

 

Repara las terminaciones

  • Después de eliminar el tabique quedan expuestas las zonas donde antes estuvo el muro. Se trata de las dos mochetas que identificamos al inicio, la terminación del cielo o losa superior y una franja del ancho del tabique que quedó entre la cerámica de la cocina y el piso flotante del living-comedor.

  • Las imperfecciones que quedaron en la losa superior (cielo) y la mocheta exterior cúbrelas con yeso. La elección de este material consideró su rapidez de secado, para evitar goteos o desprendimientos. Una vez que el yeso esté seco hay que lijar con lijadora orbital para mejorar la terminación, no olvides usar mascarilla. Finalmente, aplica una mano de pasta muro, la cual también tienes que lijar para un mejor acabado. Por cierto, no olvides usar mascarilla.

  • Cubre la segunda mocheta con un listón de pino un poco más ancho que ella, que fijamos con tornillos autoperforantes de 1 1/4.
  • La franja que quedó en el piso cúbrela con cerámica, la misma del resto de la cocina, y cómo tiene poca profundidad utiliza adhesivo de montaje para pegarlas.
  • Recomendación

    Si no es posible contar con la misma cerámica del resto del piso de la cocina, se recomienda una opción que contraste con el resto, generando un marco alrededor de la cocina y que se hace parte del diseño.

Cortador de cerámica

El dimensionado de la cerámica se debe hacer con un cortador que asegure un dimensionado perfecto, ya que la franja que hay que cubrir es más pequeña que una palmeta completa.

Corta la madera

 

  • Con la sierra circular cortar 3 trozos de pino cepillado 2×2” de 101 cm para los pies derecho de la base, y como refuerzos corta 1 trozo de 43 cm, 4 de 150,4 cm, 4 de 97,4 cm y 2 de 16,2 cm.
  • La tabla de pino cepillado de 1×2” hay que cortarla en 2 trozos de 148 cm.
  • El terciado estructural de 18 mm hay que cortarlo con sierra circular de la medida del bastidor que forma la base, es decir 2 trozos de 105 x 148,4 cm.
  • Para la cubierta hay que cortar terciado estructural de 18 mm en 2 trozos de 158 cm x 43 cm para la parte superior de la cubierta y 2 más de 105,4 cm x 43 cm para el lateral de la cubierta.

Arma la base

  • Con pino cepillado hacemos un bastidor con 3 verticales de pino cepillado de 2×2” de 101,4 cm y para las 2 horizontales usamos listones de 1×2” de 108,5 cm. Estas últimas van de tapa, por lo que el bastidor quedará de 105,4 cm de alto por 108,5 de largo. La fijación se hace con tornillos rosca gruesa de 2”, uno para cada unión, encolando previamente cada unión.

 

Forra el bastidor

  • Con 2 planchas de terciado estructural de 18 mm cubre ambas caras del bastidor, usa el mismo sistema anterior: tornillos y cola fría. Es importante avellanar los tornillos para asegurar que no queden sobre la superficie del enchapado.

Arma la cubierta y base

  • Unir la cubierta a la base de la mesa, fijando 2 trozos de terciado de 18 mm de forma horizontal y 2 de vertical, para que la cubierta tengo un total de 36 mm.
  • Para unir primero presenta la parte vertical de la cubierta, perpendicular a la base y justo en su centro. Y luego la horizontal, que se extenderá de borde a borde, incluyendo el canto de la pieza vertical.

Fija los listones

  • Fija listones de 2 x 2”, por todo el borde interior de la cubierta, horizontal y vertical, usando un tornillo de 3”. Además una segunda serie de listones, esta vez para los límites internos de la cubierta con la base. Esto servirá para darle volumen y equilibrio estético a la mesa isla.

Recomendación: Anclar la base al piso

La mesa isla se puede dejar sobre puesta en el suelo nivelado o, una opción valida, es anclarla al piso y dejarla como mueble en obra del departamento. En ese caso, después de terminar la estructura de pino cepillado, antes de los revestimientos, se puede fijar como un tabique tradicional. Para esto sugerimos utilizar al menos 2 pernos de anclaje de 1/4 x 3 1/4”, con adhesivo de anclaje, en la losa, la que debe tener al menos 10 cm de profundidad.

Melamina

La melamina es un tablero de madera aglomerada cubierto por ambos lados por una película impermeable y resistente. Es un material muy recomendado para muebles en cocinas y baños.

Corta la melamina

  • Los costados y el canto de la base que quedó expuesto se cubre con melamina de 15 mm de un tono que combine con el resto de los muebles de tu cocina. El tamaño de los trozos a cortar deben ser 1,5 cm más pequeños que la base en su parte inferior para que no tope con el suelo y no sufra riesgos de humedecerse. Se necesitan: 2 cortes de 148,9 x 101,4cm con 1 corte transversal en 45º; 1 trozo de 10,6 x 101,4cm con sus cortes longitudinales en 45º
  • Los cortes se hacen con sierra circular y un disco de 60 o más dientes. Para mejorar la terminación de la melamina que irá en el canto de la base, corta los extremos de las planchas en 45º, y un tercer trozo del mismo alto, para que encaje en el canto.

Recomendación: ¿Cómo cortar la melamina?

La melamina es un material delicado para cortar, pero hay ciertos datos que ayudarán a evitar trizaduras de su capa superficial. Es fundamental usar un disco con la mayor cantidad de dientes (esto es 60 ó 80 dientes), ya que así el corte es más fino. También ayuda marcar la línea que quieres dimensionar y repasarla primero con el filo de un cuchillo cartonero, para luego cortar con la sierra circular. Otra alternativa es hacer el corte por el lado que no queda expuesto, así si se triza un poco la capa superficial de la melamina no se notará.

Pega la melamina

  • Para la unión de la melamina a la base usa un adhesivo de montaje.

Corta el porcelanato

  • Los 45 cm de ancho de la cubierta coinciden con el de las tablas de porcelanato, lo que facilitará el dimensionado de este material. Pero de todas maneras hay que cortar trozos para cubrir los cantos y la zona inferior. Este corte se hace con esmeril angular y un disco de corte para piedra.

Porcelanato

La variedad de porcelanato que elegimos fue tipo hormigón; coherente con el uso de la mesa, y además, al ser de un color neutro, no tendrá excesivo protagonismo en la ambientación final.

Pega el porcelanato

  • Para pegar los trozos de porcelanato a la madera usa el mismo adhesivo de montaje que para la melamina. En las cavidades de la parte interior de la cubierta, antes de pegar el revestimiento, hay que poner poliestireno expandido. Esto es para darle soporte al porcelanato, que nunca debe quedar en el aire. Ésta es una solución para esta mesa, y en específico para esa posición, pero considera que no es apto para pisos.
  • Durante este procedimiento, en los filos de los cantos que estarán expuestos, hay que poner  perfiles de terminación de aluminio. Este perfil quedará fijo con el mismo adhesivo de montaje del porcelanto.

 

Instala el perfil de protección

  • La parte inferior de la base, donde dejamos expuestos 1,5 cm, se tiene que cubrir con un perfil de aluminio que generará un zócalo metálico para proteger el mueble de la humedad que puede subir desde el suelo.

Protectores en la base

En la parte inferior de la base se deben poner protectores para proteger el piso y el mueble. El tipo dependerá del piso donde se ubicará nuestra mesa isla. Hay opciones de fieltro, goma y polímero.

Comenta nuestro post

Recomendaciones: No seas grosero. Sientete libre de criticar ideas, no personas.

¿Tienes dudas sobre este proyecto? Escríbenos a hum@hagaloustedmismo.cl