Publicado el 23 Nov. 2012
Cómo proteger nuestro jardín de las heladas
Publicado el 10 Abr. 2015
- Tiempo de ejecución 3 Horas
- Dificultad Medio
- 27.681 visualizaciones
Algunas de las plantas que tenemos en el jardín o terraza pueden ser especies introducidas, y por ende, preparadas para condiciones climáticas distintas a las de la zona en la que nos encontramos. Por eso es importante reconocerlas y aprender a proteger de las heladas a estas plantas sensibles, ya sea estén en la tierra o en un macetero, y también el césped.
Algunas de las especies que no toleran las heladas y que hay que proteger son: frutales en flor, suculentas, hibisco, plantas tropicales como gomero, bananos y orquídeas, calas, philodendro o también conocida como costilla de adán, helechos, azaleas, aves del paraíso, fucsia.
- Una helada fuerte puede afectar de manera irreversible el sistema radicular del césped. Para evitarlo, aplica de manera homogénea una capa de tierra de hoja de aproximadamente 1 cm, asegurándote de cubrir el cuello de las raíces.
Dato
También ayudará a mantener protegido el césped si se deja crecer un par de centímetros más largo que los 5 cm estándar.
- Pon corteza o mulch en la base de las plantas delicadas que estén en macizo o maceteros, así se generará un colchón que mantenga la temperatura de la tierra y protegerá a las raíces de las heladas.
Cubierta para suelo
El mulch y la corteza están orientados a un uso más decorativo para los suelos de los jardines, pero por ser un producto natural también tiene otras propiedades: evita la aparición de malezas, ayuda a mantener la tierra más fresca en el verano y más cálida en la invierno, mejora la estructura del suelo, ayuda a su aireación y drenaje.
- En la noche traslada los maceteros con especies sensibles a zonas más protegidas, hacia el interior de la casa o a una zona cubierta.
- También se puede ubicar un macetero al lado del otro para disminuir el efecto del viento.
- Durante las noches cubre los follajes más sensibles, de las plantas en macizos o maceteros, con un invernadero portátil fabricado con tubos de pvc, codos, tee y polietileno, que mida 1m de ancho x 1m de profundidad x 1,5m de alto.
- Para alcanzar el 1,5m de alto corta 2 tubos a la mitad para obtener 4 trozos de 50cm. Estos irán en la parte inferior, justo debajo de la tee que cumple la función de contener la base para que no se abra la estructura.
- La estructura se cubre con manga de polietileno transparente en 2 partes: primero por sus 4 caras pegándola con cinta doble faz y para terminar se corta un trozo de 1,5×1,5m para ponerlo en la parte superior como cumbrera. Esto evitará que si llueve o se acumula rocío en la parte superior entre al invernadero.
TE PUEDE INTERESAR
Otro diseño de este tipo de estructura de pvc con polietileno se puede ver en la ficha ¿Cómo hacer un invernadero portátil?.
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista