
Publicado el 1 Oct. 2020
Publicado el 22 Ago. 2014
De todos los instrumentos musicales mapuches, el cultrún o kultrún es el más importante. Es usado por la machi en los rituales religiosos y culturales. Y durante el ngillatún [guillatún], el rito anual de la fertilidad; por eso tiene ese dibujo en su parche de cuero, que representa los puntos cardinales mapuches, además del cielo, la tierra y debajo de la tierra.
Su significado es kul: elemento u objeto, y trún: sonido o eco. Más que un instrumento musical, el kultrún representa la síntesis de la cosmovisión indígena. Su uso ceremonial permite a la machi conectarse con sus divinidades para agradecer, pedir y hasta sanar cualquiera enfermedad.
Materiales originales El cuerpo del kultrún se hace originalmente de Canelo o Laurel, se hacía en tiempos de invierno para que estuviera húmedo y antes de dar el hachazo se pedía permiso a Ngen (dueño del bosque). La parte donde se golpea es fabricada con cuero de chivo y se encordaba con cuero o crin de caballo. |
Recomendaciones Además, antes de cerrar el Kultrún, la machi encierra su voz dentro de la ahuecada madera para depositar su mágica energía y lograr una comunión perfecta con su instrumento. |
Recomendaciones Los espacios que se dibujan dentro del kultrún representan los cuatro puntos cardinales o terrestres donde viven las cuatro grandes familias mapuches: pincunches (mapuches del norte); huilliches (del sur); pehuenches (de la cordillera) y lafquenches (de la costa). Los círculos simbolizan a sus cuatro estrellas o planetas y a sus respectivos dioses, y el de la intersección significa el centro del mundo, el lugar donde está la propia comunidad y su tierra. |
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista