Un balcón o terraza con plantas puede significar una valiosa conexión con la naturaleza dentro de la ciudad. ¿Qué te parece el poder regarlas fácilmente? Para ello te traemos una propuesta inteligente: hacer un riego automático con un programador, tuberías y microtubos. Podrás conectar diferentes tipos de aspersores para las necesidades de cada planta y de paso ahorrarás tiempo y agua. ¡No te lo pierdas!
El riego automático para plantas es un mecanismo que tiene muchas ventajas, como el ahorro de agua y tiempo. ¿Sabías que puedes instalar uno en tu terraza? En esta ocasión, te traemos un paso a paso muy simple, en el que aprenderás cómo instalar un riego automático con máxima eficiencia para mantener las plantas de tu balcón o terraza. ¡Vive la naturaleza en tu hogar con HUM!
Sobre el proyecto
Se trata de la instalación de un programador de riego a pilas en una llave de agua cercana a la terraza. Armarás un recorrido con tubería de polietileno o plansa de ½” para llegar a cada macetero, en donde, a través de microtubos, se conectarán goteros y microaspersores.
Este mecanismo sirve para automatizar 1 circuito de riego. Hay otros programadores que son para automatizar 2 circuitos, pero son para jardines o terrazas más grandes.
Fíjate en el tipo de hilo que tiene el programador para conectarse a la llave.
En este caso, tiene un hilo HI interior y la llave un hilo HE exterior, por lo que puedes enroscar sin problema.
Si ambos hilos fueran HI o HE, tendrías que enroscar un adaptador para poder conectarlos.
La salida del programador tiene un hilo exterior HE, por lo que, para poder comenzar el recorrido con la tubería de polietileno o plansa, debes poner un terminal con hilo HI.
Posiciona la manguera hacia abajo, dejando el codo en contacto con el suelo.
Cada recorrido es diferente, ya que responde a la ubicación de la llave y las dimensiones del espacio.
Por ello, debes planificar cómo irá el recorrido en tu caso particular, usando codos y tee para unir los trozos de manguera y llegar a los diferentes lugares dentro de la terraza.
En este caso, se siguió con una manguera larga por el costado de la ventana. Se unió con un codo a un trozo de 8,5 cm. Luego, se usó otro codo para bajar nuevamente al piso.
Con estos elementos podrás hacer todas las ramificaciones que quieras.
Corta con una tijera trozos de microtubo que lleguen desde el distribuidor a los diferentes maceteros.
Conecta los microtubos en cada una de las salidas de los 2 distribuidores, organizando un grupo de plantas para cada uno.
Si cuesta un poco conectar el microtubo, se puede calentar suavemente su punta para que se amolde a la salida del distribuidor. Esto lo puedes hacer con un encendedor o dejando el microtubo expuesto al sol por un momento.
En el caso de tener más de 4 maceteros para regar puedes extender la cantidad de líneas de microtubo usando tee y coplas, ya que el distribuidor tiene sólo 4 salidas.
PASO 4: CONECTA LOS REGADORES
Cuando ya tengas listo el recorrido con el microtubo puedes elegir qué tipo de riego vas a ocupar. Para eso es fundamental la forma y el tamaño del follaje, porque siempre se recomienda que el agua no moje las hojas ni las flores.
En este proyecto se usó uno que riega en 90°para un macetero regular, ya que se necesita mojar sólo la tierra de esta planta.
En el caso de un macetero muy grande conviene poner al centro de la planta unmicroaspersor que riegue en 360°.
Puedes instalar mini válvulas en los microtubos que vayan a plantas que no necesitan agua constantemente, para controlar mejor el riego.
Así, podrás cortar el paso del agua en plantas que no quieras regar por un tiempo.
PASO 5: PROGRAMA EL RIEGO
Una vez que tengas listo el sistema, acciona el riego para comprobar que los microaspersores y los goteros estén regando dentro de la maceta. Este es el momento para corregir alguno que esté regando afuera o de forma ineficiente.
Cuando hayas verificado el buen funcionamiento del sistema puedes programar los días que quieres que funcione el riego, las horas y la duración.
La programación hay que hacerla en función del tipo de plantas y sus necesidades de riego.
En esta oportunidad se programó un riego 3 veces a la semana, con una duración de 10 minutos, a las 7:00 horas.
Gira la rueda y pon el programador en modo automático.
Para que el riego por goteo sea eficiente debe ser programado temprano en la mañana o tarde en la noche. Esto evita que haya mucho calor debido al sol y que el agua se evapore muy rápido.
Te aconsejamos que el riego tenga una frecuencia alta en cantidad de días, pero con una duración baja.
Es muy importante que el agua llegue directo al pan de raíces y no mojar el follaje.
Para ayudar a que el riego sea aún más eficiente es muy importante que la tierra de los maceteros se mantenga aireada y descompactada. Con ello te aseguras que el riego sea profundo, y que el agua entre en las raíces y no se evapore en la superficie.
Por ello, es necesario horquetear todas las semanas. Además, te recomendamos que renueves el sustrato más o menos 1 vez al año usando un buen compost y turba.
Actualiza la programación del riego de acuerdo a la estación del año, porque claramente las plantas no necesitan la misma cantidad de agua en verano que en invierno.
DATO
En términos generales, te recomendamos regar 2 veces a la semana y en verano 4 veces, por el aumento de calor. En época de heladas es preferible que el riego sea a medio día para que el agua no se congele.
¿Qué tal? De una forma muy sencilla mejoraste el riego de tus plantas en la terraza o balcón, ahorrando agua y tiempo valioso. Puedes probar diferentes combinaciones y ubicaciones con las tuberías, para lograr un orden armónico y disfrutar de la naturaleza en tu hogar. ¡Hasta la próxima!
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista