Uno de los muchos usos que se le da al policarbonato alveolar es como techo en las terrazas porque es resistente, impermeable y deja pasar la luz. Por eso trabajaremos en un cobertizo de 3 x 4 m para cerrarlo en la parte superior con policarbonato, pero en sólo 2/3 partes del cobertizo el policarbonato estará fijo, y en el último 1/3 el policarbonato será corredizo para disminuir el efecto invernadero que en verano aumenta considerablemente en terrazas y logias.
El policarbonato alveolar no se debe perforar ya que no permite dilatación y se puede dañar, generando filtraciones y acumulación de suciedad en su interior. Su instalación correcta es flotante, ya que lo único que se fija a las costaneras son los perfiles que van en sus uniones y bordes.
De los 12 m2 del cobertizo, el tercio que se dejará corredizo será el del borde externo, el que se instalará respetando el envigado original.
Sacar las costaneras originales que dividen los primeros 2/3 del cobertizo.
PASO 1: FIJAR EL PERFIL H
Entre cada plancha va un perfil H ensamblable, que a diferencia de los clásicos en “H” facilitan la instalación de los cortes del policarbonato.
Primero, corta el perfil a la medida del largo que se quiere cubrir con el policarbonato.
El perfil se separa en una base que corresponde a la pieza hembra donde van los tornillos, y una vez puestas las planchas se cierra con el macho.
Para atornillar la parte fija del perfil H se usan tornillos con punta.
Dato
Las planchas de policarbonato no se deben atornillar directamente, sólo se fijan los perfiles.
PASO 2: CORTAR LAS PLANCHAS
Una vez instalados los perfiles medir el espacio y cortar las planchas de policarbonato con un cuchillo cartonero.
PASO 3: SELLAR LOS CANTOS
Es muy importante que los alvéolos no queden expuestos, ya que siempre se debe evitar el ingreso de cualquier elemento en ellos .
Antes de poner el policarbonato en el perfil hay que sellar el policarbonato por el lado de los alvéolos, la cinta verde va en la parte superior y la gris que es respirable en la parte inferior, esto evitará que se condense humedad en el interior.
Pone los perfiles U cubriendo ambos cantos.
PASO 4: INSTALAR EL POLICARBONATO
Pone los trozos cortados de policarbonato en los perfiles H, y cerrarlo con el macho del perfil.
Los alveolos siempre deben apuntar hacia la pendiente.
El lado al que le puso la cinta verde debe ir en la parte superior, porque sella los alvéolos. Y el lado de la cinta gris hacia la pendiente, ya que al ser permeable, permitirá que la humedad salga.
Las caras de las planchas tampoco son iguales. El fabricante recomienda sacar el autoadhesivo que protegerá la cara superior de la plancha, justo antes de instalarla.
Esta cara tiene filtro UV y se reconoce porque es el que lleva la marca.
En los extremos donde no se puede utilizar perfil H, el policarbonato se remata con perfil A que es similar al perfil U pero tiene 1 alvéolo más para poder pasar el tornillo.
Los perfiles que se usan en la instalación del policarbonato pueden ser H, que se usan para unir 2 planchas; en U para tapar los cantos; y en A para los bordes.
PASO 5: SELLAR LA JUNTURA
La unión del cobertizo con el muro de la casa hay que sellarla con silicona neutra, que al ser flexible permite que trabajan independientemente sin fisurarse abundante agua fría.
Para el policarbonato se debe usar una silicona neutra, ya que así no se daña la superficie, ni se corroe el material.
PASO 6: HACER LOS CAJONES
Para evitar que la falta de cuadratura o cualquier irregularidad en el cobertizo impida que el riel corra correctamente hay que construir cajones independientes que se pondrán dentro del espacio entre las vigas.
El marco se construye de madera, ya que el cobertizo es de madera y es un material que trabaja con el calor y el frío (si se hiciera de acero trabajaría mecánicamente el cobertizo de madera y no el marco de metal y policarbonato pudiendo hacer demasiada fuerza en el riel). Se usa madera para que se dilaten y contraigan con el calor y el frío en conjunto.
La medida del marco dependerá de las dimensiones del cobertizo, pero el marco mayor se hace con pino de 1×6”, en la cara que da hacia la pendiente hay que fijar palos de 1×2” para introducir el marco chico.
PASO 7: PROTEGER EL MARCO
Aplica un protector de madera al cajón que se instalará en el cobertizo.
PASO 8: FIJAR LOS RIELES
En el marco chico fija las ruedas corredizas.
En el marco grande fija los rieles para que se pueda deslizar el marco chico, que estará cubierto con el policarbonato.
El sistema corredizo se compone de un riel, una rueda y un carro por donde se desliza la rueda. Este mecanismo se utiliza también para clóset, muebles y puertas correderas en general.
PASO 9: FIJAR EL POLICARBONATO
Corta el policarbonato de la medida de los marcos chicos, pegar en sus cantos las cintas verdes y permeables e instalar los perfiles U.
Fija el policarbonato a los marcos chicos.
PASO 10: TAPAGOTERAS
Para evitar que se moje el sistema de riel hay que fijar un perfil cortagotera de acero galvanizado de 0,5mm.
Esta consiste en una lámina de acero doblada que al final tiene una terminación “tipo J” que evita que el agua, producto de su capilaridad, retorne al sistema corredizo y corte la gota, haciendo que caiga en el policarbonato.
PASO 11: CANALETAS
Instala canaletas al final de la pendiente sobre la viga que hace de tapacán.
La pendiente de las canaletas debe ser de 5 mm por cada metro.
Lo recomendable es usar lienza con clavos en cada extremo para definir la pendiente.
Luego se colocan los ganchos a una distancia no mayor de 60 cm y en ningún caso los ganchos a una distancia menor a 5 cm de la techumbre.
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista