Para hacer un huerto comunitario necesitas organización y paciencia. Siempre es bueno desarrollar estos programas con la ayuda de una fundación ya que ellos pueden ayudar a juntar a la comunidad, identificarla, organizarla, proponer un proyecto y construirlo, además de acompañar en el desarrollo del huerto. A continuación, te dejamos estos tips de cómo planificar un huerto dados por el director de Operaciones Cultiva, Claudio Saavedra y su equipo:
Esta es una organización que se dedica hace 20 años a hacer proyectos socio ambientales en conjunto con las comunidades. La corporación Cultiva busca generar conciencia medioambiental a través de proyectos vinculados con la naturaleza. Por ejemplo, el huerto comunitario del Gimnasio Poniente de Renca, donde tenían un sitio baldío y lo convirtieron en un huerto, con espacio para que la comunidad pudiera compartir en ese lugar.
¿Qué buscan los huertos comunitarios?
Generar un foco de desarrollo local en las comunidades
Apoyar la educación
Dar un espacio de encuentro
Lograr que la comunidad pueda autoabastecerse. Lo cosechado puede ser de consumo local o para ser vendido.
Organiza tu comunidad
Busca personas que quieran participar en tu proyecto.
Si se puede, busca alianzas con fundaciones o corporaciones para que te ayuden a planificar estratégicamente tu huerto.
Conversa con la entidad que te apoyará y con tu comunidad para establecer las bases de cómo funcionará y cómo se hará el huerto. Para comenzar es bueno definir labores y horarios.
Coordina el espacio de ocupación
Revisa el lugar disponible para realizar el huerto.
Determina el espacio donde irá el huerto.
Diseñar bancales
Decide cómo serán tus bancales para el huerto. En este caso, se decidió hacer 3 bancales. El primero tiene un diseño que simula la cruz de La Chacana, con pasillos interiores que tienen acceso a todos los cultivos. El segundo, que es el del centro, tiene dos niveles y se utilizará para hierbas medicinales. El tercero tendrá bancas al interior y será para hierbas comestibles.
Marca el centro del diámetro del bancal más grande. En este caso, el bancal exterior tiene un radio de 5,77 m.
Desde el centro del diámetro, dibuja un círculo y divídelo en 8 partes iguales.
Pon una estaca en cada una de las 8 partes.
Instala los bancales entre estaca y estaca.
Colocar bancales
Construye los bancales con madera de pino de 4”x 2”. En este caso, se utilizó pino no cepillado.
Lija la madera, para suavizar su terminación.
Utiliza listones de 2” x 2” para fijar los bancales en el terreno.
Hace agujeros de 30 cm con chuzo y pala para poder enterrar los listones.
Para hacer estos agujeros también puedes utilizar un martillo neumático.
Nivelarlos y tapar con tierra.
Consejo
Dibuja un plano de los bancales para que te sirva de guía cuando los construyas. Ten en cuenta que los ángulos de corte y los largos de las maderas tienen que ser precisos.
Protege los bancales con una malla geotextil, luego de que los tengas listos. Esto evitará que la humedad deteriore la madera.
Saca los escombros de la tierra del bancal.
Rellena los bancales con tierra.
Protege la madera de tus bancales aplicando con brocha dos manos de aceite impregnante.
Agrega en la superficie del bancal tierra vegetal. Lo importante es que esta sea . de la tierra.
Importante
Usar guantes al trabajar con tierra y piedras.
Plantar plantas
Moja la tierra de los bancales formando una posa pequeña.
Haz agujeros con una pala.
Sácale el plástico a tus plantas y ponlas con cuidado en la tierra. Deja . de separación entre una planta y otra.
Consejo
Fijarse en la composición y crecimiento de la planta para que esta crezca bien en el huerto.
Regar las plantas
Riega los primeros tres días en la mañana y en la tarde. Luego, cada tres días. Preocúpate que siempre esté húmedo.
Se puede instalar también un riego, que puede ser automatizado.
Deja un comentario o haz una pregunta al especialista