Cómo tratar la gomosis

author
Por hum

Publicado el 11 Feb. 2015

  • Tiempo de ejecución 2 Horas
  • Dificultad Bajo
  • 108.976 visualizaciones

Los árboles pueden llegar a vivir muchos años. Por eso, su emplazamiento, ya sea en un jardín o la calle, debe responder a un proceso de planificación que debe considerar el espacio para que se desarrolle y tenga una buena exposición al sol. Además, es muy importante al elegir la especie a plantar, considerar para qué vamos a utilizar ese espacio. Por ejemplo, no se puede poner un árbol con espinas en una zona donde jugarán niños.

Archivos descargables

Descarga PDF

Paso a Paso

 ""

El desarrollo de los árboles en las veredas está fuertemente condicionado por su entorno, el poco espacio y la alta contaminación, hacen que muchas veces requieran más cuidado que la misma especie plantada en un lugar protegido.

  • Los árboles más comunes en las veredas son los Liquidámbar, Ciruelos, Ginkgo Biloba y Jacarandá.
  • Antes de hacer cualquier labor o intervención en los árboles que están en la vereda hay que informarse de la normativa de aseo y ornato de la Municipalidad.

Raspar

  • Con un cuchillo con filo sacar la costra de savia.
  • Raspar toda la zona adyazante para eliminar la madera muerta que se reconoce porque tiene un color más oscuro, los tejidos vivos son más claros y verdosos.

Ciruelo

El ciruelo es una especie muy utilizada en la arbolada urbana porque resiste muy bien las heladas, la contaminación y el poco subsuelo. Es fácil reconocerlo porque tiene hojas rojas y una floración primaveral muy temprana. En Japón es muy utilizado porque representa la fragilidad y la belleza de la vida.

Limpiar la herida

  • Preparar el fungicida oxicloruro de cobre según las indicaciones del fabricante y aplicarlo con un pincel en la zona dañada.
  • Hay que hacer esta misma aplicación 2 veces al año (primavera y verano) repitiendo el proceso después de los 15 días.

Gomosis

 

Es una enfermedad que afecta a los árboles cítricos y frutales, que se ve como una exudación color ámbar que produce la planta para defenderse de diferentes factores. La base del tronco se pone de color más oscuro, debido a que el patógeno procede de la raíz y va extendiéndose. Esta zona se agrieta y exuda goma. La savia no circula, afectando a las hojas y los frutos. 

Prevenir la gomosis

  • Evitar el encharcamiento del suelo y también la falta de agua.
  • Evitar las lesiones en el cuello y raíces. Estas lesiones se pueden producir cuando se corta el pasto, pasando a llevar con la orilladora el tronco, o cuando se horquetea haciendo daño con la herramienta en las raíces y cuello.

Oxicloruro de cobre:

 

Es un fungicida preventivo y curativo en polvo mojable, recomendado para el control de enfermedades fungosas y bacterianas en frutales, hortalizas y ornamentales. Por su acción persistente puede ser usado contra Cloca, Gomosis, Tiro de Munición, Pudrición Parda, Peste Negra en Nogales y Cáncer Bacterial.

Deja un comentario o haz una pregunta al especialista

Recuerda tratar a todos y todas con respeto.

¿Tienes dudas sobre este proyecto? Escríbenos a hum@hagaloustedmismo.cl