Cómo adaptar un dormitorio para una persona con autismo

Publicado el 11 Ene. 2022

  • Tiempo de ejecución +10 Horas
  • Dificultad Medio
  • 10.462 visualizaciones

En este nuevo proyecto aprenderás junto al equipo de Hágalo Usted Mismo cómo adaptar un dormitorio una persona con autismo.
Para eso conocerás el caso de Francisco, una persona con trastorno del espectro autista (TEA) que, dada esta condición, es muy sensible a estímulos externos, como el ruido y el exceso de luz.
Sigue el paso a paso y aprende cómo mejorar tus espacios para una persona autista ¡Hazlo con HUM!


Archivos descargables

Descarga PDF

Herramientas y materiales

Imprimir listas
Ver menos herramientas y materiales

Paso a Paso

1 AISLAR LOS MUROS INTERIORES

Sacar la plancha de madera con un cuchillo cartonero

Cuando estamos trabajando para adaptar una pieza para una persona con TEA, una de las cosas a tener en cuenta es que son sensibles a los ruidos. Por lo tanto, lo primero en lo que nos enfocaremos será en la aislación del dormitorio.

Alejandro Tardel sacando la plancha de madera

En este caso había una puerta que unía dos dormitorios. Está clausurada con una madera pero no aísla, por lo que haremos un tabique con aislación acústica.

  • Saca la plancha de madera para dejar el espacio completamente limpio.

Corta dos trozos de perfil tabique canal de 71, 5 cm con tijera hojalatera.

  • Para el suelo y el cielo cortamos dos trozos de perfil tabique canal de 71, 5 cm con tijera hojalatera.

Cortar tres trozos de perfil estructural C de 201 cm con un esmeril angular y un disco de corte para metales.

Para los verticales necesitamos tres trozos de perfil estructural C de 201 cm, que cortaremos con un esmeril angular y un disco de corte para metales.

Perfil estructural C. Ancho 71.5, alto 201 cm

Consejo

Recuerda usar los elementos de protección personal al trabajar.

 

Atornillador atravesando el acero galvanizado con tornillos punta broca

  • Fija todo con tarugos y tornillos, para finalmente unir entre sí con tornillos punta broca que atraviesan el acero galvanizado.

 

Dato

Deja el vano lo más parejo posible.

 

Colocar el vertical al centro de este espacio de 70 cm, o sea, a 35 cm.

Cuando construimos un muro los verticales se ponen cada 40 ó 60 cm, que son múltiplos de 240 y es el ancho de la plancha de yeso cartón.

  • En este caso el espacio es menor, por lo tanto, colocaremos el vertical al centro de este espacio de 70 cm, o sea, a 35 cm.

  • Ahora pondremos la aislación del tabique. En este caso, como queremos que su función sea impedir que traspasen los sonidos, formaremos un colchón con poliestireno expandido, que se corta a la medida con cuchillo cartonero, y por otro lado aislante poliéster, una fibra que se corta con tijera y que es incombustible.
  • Coloca 2 capas de cada elemento. La aislación acústica es mejor cuando combinamos distintos materiales.

Así no solo aumentaremos el grosor de la aislación, si no generaremos más capas que impidan el paso de los sonidos.

 

Dato

Entre más capas de material, mejor es la aislación.

 

  • Para terminar fija las planchas de yeso cartón de 73 x 202 cm, en este caso una con tecnología que aumenta la aislación interior.
  • Usa plancha de yeso cartón RA, que tiene mayor aislación acústica.
  • Estas planchas se cortan con varias pasadas del cuchillo cartonero o con sierra manual.

 

Dato

Existen planchas de yeso cartón para zonas húmedas RH y para lugares expuestos a calor excesivo RF.

 

  • Fíjalas con tornillo punta broca cada 15 cm por todo el perímetro, en los pie derecho y en los travesaños.

Los tabiques hechos con yeso cartón tienen la ventaja que pueden disimular muy bien sus uniones o imperfecciones con el adhesivo para cintas, cintas y la masilla para juntas.

  • Primero aplica una capa del adhesivo con brocha, después pone encima la cinta y sobre ella, más adhesivo con la misma brocha.
  • La cinta para juntas tiene la capacidad de absorber las vibraciones y movimientos que producen fisuras.

  • Deja secar al tacto y aplica masilla para juntas para igualar la superficie.
  • Nuevamente deja secar por 24 horas y una vez listo, lija y finalmente pinta.

 

2 AISLAR LA PUERTA

Estructura de pino, terciado y hacer agujeros

Las puertas de interior construidas en terciado son huecas, por lo tanto no aíslan suficientemente bien los sonidos. Pero se pueden mejorar, aplicando un relleno de espuma de poliuretano expansiva.

  • Con la broca para madera de 10 mm haz algunos agujeros en el borde interno de la puerta.

 Espuma con efecto expansivo que rellena el interior de la puerta, formando una capa que aísla el sonido y el calor

  • Bate la espuma y pasa la boquilla dispensadora por los agujeros.
  • Esta espuma tiene un efecto expansivo. Irá rellenando el interior de la puerta, formando una capa que aislará acústica y térmicamente.
  • Una vez secos, corta los excedentes con un cuchillo cartonero.

 

Dato

Cuando saques la boquilla, coloca un tarugo de madera para evitar que la espuma se salga.

 

Colocar tarugo de madera para que la espuma no se salga.

 

Consejo

Puedes desmontar la puerta para mayor comodidad al trabajar.

3 REDUCIR EL RUIDO EXTERIOR

Todo lo que hagamos para proteger acústicamente la pieza de Francisco, es bueno. Por eso instalamos una ventana de termopanel con buenos marcos de plástico y vidrio de cristal laminado Blindex acústico, que atenúa en gran cantidad los ruidos provenientes del exterior y al ser blindado, entrega más seguridad.

Cristal laminado Blindex y marcos gruesos de PVC

Para conocer el paso a paso de cómo instalar la ventana, puedes revisar el siguiente tutorial: ¿Cómo instalar una ventana de termopanel?

4 CONTROLAR LA LUZ NATURAL

Materiales para instalar una cortina blackout: Tela blackout, soportes, fijaciones, cuerda

En la ventana agregaremos una cortina roller blackout, ya que la entrada de luz también es un factor que molesta a la mayoría de las personas del espectro autista. Estas cortinas vienen con todo lo necesario para su instalación.

 

 

Fijar soportes en la parte superior de la ventana, haciendo agujeros con la broca de 6 mm en el muro.

  • Fija los soportes en la parte superior de la ventana, haciendo agujeros con la broca de 6 mm en el muro.
  • Coloca los tarugos nylon y luego, atorníllalos.

Cortina blackout instalada

  • Coloca el mecanismo que permite enrollar y desenrollar la tela en uno de los extremos del tubo de la cortina.
  • Para terminar, monta los soportes.

5 ATENUAR LA ILUMINACIÓN INTERIOR

Importante

Siempre recomendamos que los trabajos eléctricos sean realizados por técnicos certificados por la SEC. Si lo haces tú, recuerda hacerlo con la electricidad cortada desde el automático.

 

Diseño de instalación iluminaria

Las personas dentro del espectro del autismo son también hipersensibles a la luz. Prefieren la luz tenue y cálida y por ello, además de la cortina black out para controlar lo que viene del exterior, cambiaremos las ampolletas por unos tubos LED, lo más simples posible, sin formas geométricas, ubicados en la unión techo y muro, que es lo que Francisco pidió.

  • Pega al techo la canaleta eléctrica de PVC, que es la que ocultará la extensión eléctrica (son adhesivas y se cortan con cuchillo).

Canalización eléctrica sobrepuesta

  • Instala los soportes al cielo, en este caso con tarugos paloma y tornillos porque es de yeso cartón.
  • Encaja a presión el tubo de la luminaria en los soportes.
  • Conecta los cables (fase y neutro) al cableado de la luminaria previa.
  • Esta instalación la hacemos con una canalización eléctrica sobrepuesta, que permite extender y ocultar los cables eléctricos en una canaleta plástica blanca.

6 AGREGAR SUPERFICIES PARA TRABAJAR

Portarollo de papel para dibujar

En este caso el dormitorio Francisco, nuestro amigo con autismo, tiene dibujos en la pared. Son sus formas de comunicarse y por ende, lo que queremos generar son otras plataformas para agregar canales de comunicación y potenciarla.

  • Una alternativa es un porta rollo de papel, que puede servir para dibujar.
  • Puedes ver el paso a paso de cómo hacerlo en ¿Cómo hacer un papelógrafo?

7 ACONDICIONAR SU ÁREA DE DORMIR

Una de las situaciones particulares de Francisco es que a él no le gusta dormir en su cama. Lo hace en general en colchonetas, pero al preguntarle que prefería para dormir, mencionó un sillón rojo, así de simple.

 

 

Ha sido un tanto complejo abordar un proyecto para mejorar la calidad de vida de una persona con espectro autista ya que no hay 2 personas iguales y sus características pueden ser distintas, pero a través de las necesidades de Francisco, en este caso, quisimos abordar lo que según los especialistas puede ser más transversal para ellos. Esperamos que este nuevo proyecto de accesibilidad sea de utilidad para mucha gente, ¡te estaremos esperando para el siguiente!

TE PUEDE INTERESAR:

Cómo adaptar elementos de tu casa con accesibilidad universal

Deja un comentario o haz una pregunta al especialista

Recuerda tratar a todos y todas con respeto.

¿Tienes dudas sobre este proyecto? Escríbenos a hum@hagaloustedmismo.cl